jueves, 29 de enero de 2015

Cuba: ampliación sobre Internet y libertad de prensa

Rolando Astarita, profesor Universidad de Buenos Aires

A raíz de la larga nota que estoy publicando sobre la dinámica de Cuba, un lector envió un comentario al blog cuestionando mis afirmaciones acerca del  atraso tecnológico, y sobre las dificultades que ponen las autoridades cubanas al acceso a la Internet. Mi crítico planteó que todas las dificultades de acceso a Internet se explican por el bloqueo imperialista a Cuba. Dada la extensión requerida para una respuesta adecuada, decidí agregar nota ampliatoria, que cierra con una reflexión sobre la libertad de prensa en la construcción socialista.

Empecemos entonces por la cuestión de la infraestructura tecnológica. Es un hecho que Cuba está muy atrasada en inversiones en tecnologías informáticas y de la comunicación, y por eso no todos los problemas se pueden reducir al bloqueo (aunque este los agrava). Por ejemplo, en los últimos años se ha concretado el cable de fibra óptica Cuba – Venezuela, pero los problemas de infraestructura interna continúan, lo que afecta seriamente la posibilidad de que la conexión llegue hasta los usuarios. El mismo director general de Informática en el Ministerio de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez Fernández, reconoce que el cable con Venezuela favorece la salida internacional, "pero no elimina las dificultades de infraestructura al interior del país, que son mucho más complejas" (reportaje concedido a Juventud Rebelde, 13/12/14). En el igual sentido, Granma (12/12/14) informa que el gobierno ha decidido avanzar en las tecnologías informáticas y comunicacionales, reconociendo que la isla no puede seguir desconectada, y que hay insatisfacción y quejas en la población con la situación actual.

El atraso en la infraestructura parece entonces innegable. Para dar un ejemplo, el que tiene suficiente dinero, puede comprar una computadora y una conexión a Internet; sin embargo, para conectarse necesita tener teléfono fijo, y en La Habana (y otras ciudades importantes), no todos lo tienen. Tengamos presente que la red telefónica en Cuba es muy baja (aunque mejoró desde los 90 con la inyección de capitales italianos, en 2012 la cantidad de teléfonos fijos cada 100 habitantes era de 10,6). Además, la conectividad a Internet es tan lenta, que desalienta el uso de la red. De la misma manera, otras muchas inversiones necesarias están muy atrasadas. Por eso, y según informa Granma, desde 2013 el gobierno está aumentando la inversión, anuncia la apertura de unas 154 Salas de Navegación Pública, y la implementación de otros 26 proyectos. Aunque la información del diario es demasiado general, y hay poco balance de las razones del atraso, refleja los problemas internos en este terreno.

En segundo término, para muchos trabajadores el acceso a Internet es imposible debido a lo costosa que es la conexión en proporción a sus salarios. La hora de conexión "nacional" cuesta 1,5 CUC; la "internacional" (que da acceso a toda la internet) es más cara, por encima de 4 CUC.

Pero en tercer lugar, y esto es fundamental, ha habido una política del gobierno cubano de restringir el acceso a la red por razones políticas. El mismo gobierno reconoce que una de las razones por las que se limitó el acceso a la red fue el hecho de que las comunicaciones se usaran para "subvertir e intentar cambiar nuestro sistema político", con ayuda de EEUU. Por eso, según el decreto 58 de 1996, dispuso un estricto control del acceso y uso de Internet. Entre otras disposiciones, se establecía "el control de los usuarios que soliciten la conexión a la red", y se limitaba el acceso a la red.

En 2000 se creó el Ministerio de Tecnología y Comunicaciones para "regular, dirigir, supervisar y controlar" la política cubana en relación a las tecnologías informáticas y comunicacionales. Además, está prohibido comprar computadoras sin permiso de las autoridades; lo que también ha dado lugar al correspondiente mercado negro de componentes de computadoras. Todo esto explicaría por qué el gobierno acaba de retroceder (lo había anunciado el sitio oficial Cubaperiodistas) en la idea de que la población pudiera conectarse a Internet a través de wifi desde sus teléfonos o tabletas. La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) desmintió la noticia a los pocos días. Una de las razones sería que ETECSA perdería parte del control sobre lo que envían o reciben los usuarios.

Sobre el control y represión a las conexiones libres, sobran testimonios. Por ejemplo, un trabajador dice (en carta al Granma) que cuando quiere leer, desde su trabajo, algún artículo de la prensa internacional, el servidor de la empresa le bloquea el acceso. Otro denuncia (misma vía) que en 2010 fue sancionado con una multa equivalente al 25% de su salario porque en una inspección de seguridad informática, en la institución en que trabaja (dedicada a la Salud, en Villa Lara), encontraron en su máquina dos navegadores, 4 fotos de un periódico especial  y un archivo que contenía un curso de guitarra.

Otras denuncias (tomadas de sitios web) son sobre el decomiso de laptops, tabletas y teléfonos móviles de jóvenes que se reunían cerca del hotel Rex, en la Habana, para usar la red abierta del hotel; los usuarios, además, fueron multados. Otro caso: en noviembre de 2014 un tribunal municipal de la provincia de Matanzas condenó a cinco jóvenes porque instalaron una red wi-fi para dar servicios a sus vecinos. Y hay más ejemplos. Por eso también se ha desarrollado un mercado negro con el uso de Internet. Así, algunos que tienen autorizado el acceso libre (por ejemplo, desde una Universidad) alquilan su conexión (y ha habido sanciones por esto). Como expliqué en la nota principal, todo esto responde a una necesidad social –en este caso, sostenida en el mismo desarrollo de la tecnología a nivel mundial- que no se puede suprimir con medidas administrativas. Puede verse entonces que no se trata solo de problemas "técnicos", ni todo es por culpa del bloqueo de EEUU. El problema es más extenso y abarcativo.

En este punto, mi diferencia con la mayor parte de la izquierda, es radical. Es que está muy establecida la idea de que, de la misma manera que en los países capitalistas la libertad de prensa es formal, pero no real (los dueños del capital y los que manejan el Estado gozan de los medios reales para expresar sus opiniones), los países "socialistas" (o con régimen de tipo burocrático estatista) tienen que defenderse restringiendo la libertad de prensa. Esto es, en estos regímenes la dirección del gobierno o del partido tendría el derecho a decidir qué pueden o no pueden leer los ciudadanos. Así, parece establecido que los "jefes" pueden leer lo que se les ocurra, pero pueden impedir esas lecturas a los ciudadanos comunes. Diríamos que "velan por su salud ideológica".

Pero, por supuesto, en el fondo, las censuras no fortalecen conciencia ni programa socialista alguno. Como decía Marx, el censor (y agrego, el burócrata encaramado a gran dirigente) cree que puede tutelar no solo la conducta de los ciudadanos, sino también sus espíritus. Pero lo único que logra es un mundo monocorde, que a nadie conmueve ni convence. Es lo que uno experimenta cuando recorre ciertas prensas de gobiernos o partidos de "pensamiento único". A veces, ni los mismos periodistas que escriben en esos medios están convencidos de que lo que escriben sirva para algo. Por eso, no hay construcción socialista sin que "florezcan cien flores del pensamiento", para usar la expresión de Mao (que por cierto, no llevó a la práctica).

Pero incluso si se sostiene que se censura para combatir a la prensa imperialista, el argumento se cae. Después de todo, ¿por qué no dejar que los trabajadores, la gente común, lean y respondan como mejor les parezca, denunciando las mentiras de los contrarrevolucionarios, en base a datos y razonamientos, o con fundamento en su propia experiencia? ¿Acaso el socialismo no es construcción colectiva? Por eso, volviendo a Marx –se refería a la censura prusiana de su época, pero el pasaje es aplicable más en general: "No exigís que la rosa tenga el mismo perfume que la violeta, pero queréis que lo más rico de todo, que es el espíritu, exista de un modo. (…) Gris sobre gris: he ahí el único color lícito de la libertad" (Marx, "Acerca de la censura"). Y luego: "La forma esencial del espíritu es la alegría, la luz". Pero no hay luz cuando se pretende que "la verdad es lo que ordena el gobierno".

Para sintetizar: a fin de que haya luz, tiene que haber posibilidad de confrontar opiniones, teorías, explicaciones, disidentes o incluso opuestas. De lo contrario, la unanimidad es formal, y con pies de barro. Pero el gris parece ser el único color lícito en estos regímenes burocrático estatistas (¿hay algo más gris que Granma?). Y en un mundo chato y uniforme, no hay despliegue de potencialidad alguna de las masas (de las verdaderas fuerzas productivas). Ni existe la posibilidad de desarrollar las potencialidades del individuo.

Por supuesto, los filo stalinistas de toda la vida dirán que mi posición es funcional a la CIA, la contrarrevolución y el capitalismo. Su horizonte mental termina ahí. En este punto, las diferencias parecen imposibles de superar: afectan a lo ideológico, esto es, a una concepción global de una vida humana, sin explotadores ni burócratas ubicados por encima de la sociedad.

Raúl Castro: “Aprender el arte de la convivencia civilizada”

LA HABANA. Después de una pormenorizada reafirmación de la posiciones de Cuba en los temas más candentes del escenario internacional, particularmente los que atañen al área de América Latina y el Caribe, así definió el presidente Raúl Castro el reto que implica una eventual normalización de las relaciones con Estados Unidos.

Según puede inferirse de su discurso en la III Cumbre de la CELAC que actualmente se celebra en Costa Rica, Cuba percibe este proceso en dos momentos que, aunque relacionados, tienen sus propias especificidades: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la aspiración de que estas relaciones funcionen en un clima de normalidad entre los dos países.

La decisión de restablecer las relaciones diplomáticas constituye una decisión política anunciada por ambos presidentes, aunque ahora debe implementarse según las normas internacionales que rigen esta materia.

En algunos casos solo se trata de cumplir con procedimientos puramente burocráticos y protocolares, pero otros requieren de normas bilaterales que deben ser conciliadas por las partes.

Para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el gobierno de Estados Unidos ha planteado discutir asuntos como la libertad para decidir el número de sus representantes; el libre movimiento de estos por el país y la no existencia de restricciones a las importaciones de su embajada.

Tales reclamos tienen sus antecedentes. Dada la actividad de la CIA en Cuba, en 1961 el gobierno cubano exigió establecer una paridad en el número de funcionarios de cada embajada, limitando a once el máximo posible de los diplomáticos en plaza. Tal condición determinó el rompimiento de las relaciones diplomáticas por parte de Estados Unidos y, cuando se acordó establecer las secciones de intereses en 1977, el número establecido fue de 10 diplomáticos para ambas partes, aunque con posterioridad esta cifra fue flexibilizada, mucha veces sin la exigencia de una reciprocidad en el número de personas.

Como ésta fue la causa aducida para el rompimiento de relaciones diplomáticas en su momento, es lógico suponer que sea un tema a discutir en el proceso de restablecimiento. La parte cubana, por tanto, también exige discutir las normas que regirán la conducta de estos diplomáticos en el país, un tema que ha sido fuente de conflictos, incluso cuando ha primado la limitación de funcionarios.

El libre movimiento de los diplomáticos es una limitación que rige en ambos casos, por lo que es de suponer que cualquier acuerdo al respecto funcione en condiciones de igualdad para los dos países. Algo similar debe ocurrir con la importación de productos y equipos para el funcionamiento de las embajadas, donde resulta común que se establezcan ciertas normas aduanales que rijan para ambas partes. Lo que pasa es que Estados Unidos en ocasiones utilizó estas prerrogativas para importar insumos que no se correspondían con esta lógica, como equipos para los grupos opositores, por lo que Cuba estableció límites y controles al respecto. Los cubanos aún recordamos cuando trataron de inundar el país con radios donde solo se escuchaba la frecuencia de Radio Martí, la emisora oficial de Estados Unidos contra Cuba.

Para completar el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas, Cuba también exige que se resuelva el problema de que su embajada pueda disponer de cuentas bancarias en Estados Unidos, así como que el país sea excluido de la lista de países promotores del terrorismo, algo que parece que el gobierno norteamericano está dispuesto a hacer, ya que para ellos también resulta inexplicable continuar negociando con un país incluido en esta lista.

La llamada "normalización de las relaciones" es un proceso más largo y complejo. De hecho, la voluntad hegemónica que prima en la política exterior de Estados Unidos dificulta pensar que cualquier país pueda establecer una relación "normal" con ese país. La prepotencia que esto inspira, mucha veces explica los "gazapos diplomáticos" de sus funcionarios, de los cuales el actual proceso de negociaciones con Cuba tampoco ha estado exento.

Por lo pronto, el presidente Raúl Castro planteó algunas premisas indispensables para avanzar en este camino (normalización): el fin del bloqueo económico, comercial y financiero; la devolución de la base naval de Guantánamo, un reclamo histórico que antecede al triunfo revolucionario y que a Obama le convendría aprovechar para ver si por fin logra cerrar la infausta cárcel establecida en ese territorio; el cese de las transmisiones de radio y televisión Martí, que no se oye ni se ve en Cuba, pero constituye una flagrante violación de la soberanía nacional y las normas internacionales, así como la compensación a Cuba por los daños ocasionados por el bloqueo, lo que se contrapone al reclamo norteamericano de compensaciones a las empresas de ese país nacionalizadas en 1961, las cuales, por cierto, Cuba nunca se ha negado a pagar, aunque estaría en discusión el volumen y las condiciones de esos pagos.

En el ínterin, Raúl Castro mencionó otros pasos que el presidente Obama pudiera dar en virtud de sus facultades ejecutivas, como la posibilidad del otorgamiento de créditos; autorizar el uso del dólar en las transacciones económicas cubanas; permitir los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia de los contactos pueblo a pueblo; la posibilidad de utilizar la vía marítima para el traslado de los viajeros y eliminar las restricciones a terceros países para exportar a Cuba productos que tengan más de un 10 % de componentes norteamericanos o exportar a Estados Unidos productos que contengan materias primas cubanas.

El presidente cubano dejó claro que ninguno de estos reclamos serán negociados a partir de exigencias norteamericanas, que impliquen una injerencia en los asuntos internos del país, la renuncia a los principios que rigen la política nacional o limiten los derechos soberanos de Cuba.

También afirmó que a Cuba le importa que este proceso continúe transcurriendo sobre bases de respeto mutuo e igualdad soberana y en realidad no ayuda a la credibilidad de Estados Unidos que los gobernantes de ese país, incluyendo al propio Obama, reafirmen sus intenciones de provocar un cambio de régimen en Cuba y hablen apócrifamente en nombre del pueblo cubano, cuestionando la legitimidad de las propias autoridades con las que se está negociando.

Raúl Castro transmitió a los gobernantes latinoamericanos y caribeños el agradecimiento de Cuba por la solidaridad demostrada y evaluó lo alcanzado como una reivindicación de Nuestra América. Quizá por gentileza hacia los propios gobernantes norteamericanos, no dijo algo que también con certeza podía haber afirmado:

Cualquiera sea el rumbo que tomen las cosas en el futuro, estamos en presencia de la primera gran victoria diplomática de la integración latinoamericana y caribeña frente a la política de Estados Unidos.

Raúl Castro en III Cumbre de CELAC: La solidaridad en Nuestra América será decisiva

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la III Cumbre de la CELAC, Costa Rica, el 28 de enero de 2015, "Año 57 de la Revolución".

Estimado Presidente Luis Guillermo Solís;

Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;

Estimados Jefes de Delegaciones e invitados que nos acompañan:

Nuestra América se ha adentrado en una época nueva y ha avanzado, desde la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en sus objetivos de independencia, soberanía sobre sus recursos naturales, integración, construcción de un nuevo orden mundial, justicia social y democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Existe hoy un compromiso con la justicia y el derecho de los pueblos superior al de cualquier otro período histórico.

Juntos, somos la tercera economía a nivel mundial, la zona con la segunda mayor reserva petrolera, la mayor biodiversidad del planeta y con una alta concentración de los recursos mineros globales.

Desarrollar la unidad en la diversidad, la actuación cohesionada y el respeto a las diferencias seguirá siendo nuestro primer propósito y una necesidad ineludible, porque los problemas del mundo se agravan y persisten grandes peligros y recios desafíos que trascienden las posibilidades nacionales e incluso subregionales.

En el último decenio, las políticas económicas y sociales y el crecimiento sostenido, nos permitieron enfrentar la crisis económica global y posibilitaron una disminución de la pobreza, el desempleo y la desigual distribución de ingresos.

Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.

Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.

La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.

Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.

¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?

Poco tienen que mostrar a nuestra región, en estos aspectos, muchos de los Estados industrializados donde la mitad de sus jóvenes están en el desempleo, se descarga la crisis sobre los trabajadores y los estudiantes a los que se reprime, mientras se protege a los banqueros, se impide la sindicalización, se paga inferior salario a las mujeres por trabajo igual, se aplican políticas inhumanas contra los inmigrantes, crece el racismo, la xenofobia, el extremismo violento y tendencias neofascistas, y donde los ciudadanos no votan porque no ven alternativa a la corrupción de la política o saben que las promesas electorales se olvidan muy pronto.

Para alcanzar la llamada inclusión social y la sostenibilidad ambiental, tendremos que crear una visión propia sobre los sistemas económicos, los patrones de producción y consumo, la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo y, también, sobre la eficacia de los modelos políticos.

Debemos superar las brechas estructurales, asegurar educación gratuita y de alta calidad, cobertura universal y gratuita de salud, seguridad social para todos, igualdad de oportunidades, lograr el ejercicio pleno de todos los derechos humanos por todas las personas.

Dentro de tales esfuerzos, será elemental deber la solidaridad y la defensa de los intereses del Caribe y, en particular, de Haití.

Se precisa un nuevo orden económico, financiero y monetario internacional, donde tengan cabida y prioridad los intereses y necesidades de los países del Sur y de las mayorías, donde no prevalezcan los que impone la concentración del capital y el neoliberalismo.

La Agenda de Desarrollo después del 2015 debe ofrecer soluciones a los problemas estructurales de las economías de la región y generar los cambios que conduzcan al desarrollo sostenible.

Es también imprescindible construir un mundo de paz, sin el cual es imposible el desarrollo, regido por los Principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

La firma por los Jefes de Estado y Gobierno de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, significó un paso histórico y ofrece una referencia para las relaciones entre nuestros Estados y con el resto del mundo.

La solidaridad en Nuestra América será decisiva para hacer avanzar los intereses comunes.

Expresamos enérgica condena a las inaceptables e injustificadas sanciones unilaterales impuestas a la República Bolivariana de Venezuela y a la continuada intervención externa dirigida a crear un clima de inestabilidad en esa hermana nación. Cuba, que conoce todas esas historias profundamente por haberlas padecido durante más de 50 años, reitera su más firme respaldo a la Revolución Bolivariana y al Gobierno legítimo conducido por el presidente Nicolás Maduro Moros.

Nos unimos a la República Argentina en su reclamo de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Apoyamos a la nación suramericana y a su Presidenta Cristina Fernández, que enfrenta los ataques de los fondos especulativos y las decisiones de cortes venales, violatorias de la soberanía de ese país.

Reafirmamos la solidaridad con el pueblo y gobierno de Ecuador, que preside Rafael Correa, en apoyo a sus demandas de reparación por los daños ambientales provocados por la trasnacional Chevron en la amazonia ecuatoriana.

Como hemos dicho en otras ocasiones, la Comunidad estará incompleta mientras falte Puerto Rico. Su situación colonial es inadmisible, y su carácter latinoamericano y caribeño no admite lugar a dudas.

En el proceso de paz de Colombia, son significativos los acuerdos alcanzados por el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en la Mesa de Conversaciones que se desarrolla en La Habana. Nunca antes se había avanzado tanto en la dirección de alcanzar la paz. Cuba, en su condición de garante y sede de estas conversaciones, proseguirá brindando las facilidades necesarias y contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y la construcción de una paz justa y duradera en la hermana Colombia.

Daremos resuelto apoyo, como hasta ahora, al justo reclamo de los países del Caribe de reparación por los daños de la esclavitud y el colonialismo, así como nos opondremos resueltamente a la decisión de privarlos de recursos financieros imprescindibles con pretextos tecnocráticos al pretender considerarlos de renta media.

Saludamos los excelentes progresos alcanzados en el Foro CELAC-China y en los vínculos de la región con el grupo BRICS.

Reiteramos la preocupación por los enormes y crecientes gastos militares impuestos al mundo por Estados Unidos y la OTAN, así como el intento de extender la agresiva presencia de esta hasta las fronteras de Rusia, con la cual tenemos históricas y fraternales relaciones, mutuamente provechosas. Declaramos enérgica oposición a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.

La creciente agresividad de la doctrina militar de la OTAN y el desarrollo de guerras no convencionales, que ya han tenido devastadoras consecuencias y graves secuelas, amenazan la paz y la seguridad internacionales.

Para Cuba, el principio de igualdad soberana de los Estados y de autodeterminación de los pueblos es irrenunciable.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas debe usar sus facultades para preservar la paz y la seguridad internacionales ante los dobles raseros, excesos y omisiones del Consejo de Seguridad.

No debe esperar más para asegurar su plena membresía a Palestina, a la que expresamos la solidaridad del pueblo y gobierno cubanos. Debe cesar el veto en el Consejo de Seguridad para garantizar impunidad a los crímenes de Israel.

África, donde están también nuestras raíces, no necesita consejos ni intromisión, sino transferencia de recursos financieros, tecnología y trato justo. Siempre defenderemos los intereses legítimos de las naciones con las que luchamos hombro con hombro contra el colonialismo y el apartheid y con las que sostenemos fraternales relaciones y cooperación. Siempre recordaremos su invariable solidaridad y apoyo.

La voz de Cuba defenderá sin descanso las causas justas y los intereses de los países del Sur y será leal a sus objetivos y posiciones comunes sabiendo que Patria es Humanidad. La política exterior de la Revolución cubana seguirá siendo fiel a sus principios.

Estimadas y estimados colegas:

El pasado 17 de diciembre, regresaron a su Patria los luchadores antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, que junto a Fernando González y René González son para nosotros motivo de orgullo y ejemplo de firmeza.

El Presidente de Estados Unidos reconoció el fracaso de la política contra Cuba aplicada por más de cincuenta años y el completo aislamiento que ha provocado a su país; el daño que el bloqueo ocasiona a nuestro pueblo y ordenó la revisión de la obviamente injustificable inclusión de la isla en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo Internacional.

También ese día, anunció la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con nuestro Gobierno.

Estos cambios son el resultado de casi siglo y medio de heroica lucha y fidelidad a los principios del pueblo cubano. Fueron también posibles gracias a la nueva época que vive nuestra región, y al sólido y valiente reclamo de los gobiernos y pueblos de la CELAC.

Han sido una reivindicación para Nuestra América que actuó en estrecha unidad por este objetivo en la Organización de las Naciones Unidas y en todos los ámbitos.

Precedidos por la Cumbre del ALBA en Cumaná, Venezuela, los debates sostenidos en el 2009 en la Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, llevaron al Presidente Obama, recién electo, a plantear un nuevo comienzo con Cuba.

En Cartagena, Colombia, en el 2012, se produjo una fuerte discusión con un planteamiento unánime y categórico contra el bloqueo, ocasión en que incitó a un importante dirigente norteamericano a referirse a la misma como el gran fracaso de Cartagena o desastre —fue el término exacto— y se debatió sobre la exclusión de Cuba de estos eventos. Ecuador, en protesta, había decidido ausentarse. Venezuela, Nicaragua y Bolivia plantearon que no asistirían a otra Cumbre sin Cuba y recibieron el apoyo de Brasil, Argentina y Uruguay. La Comunidad del Caribe asumió igual postura. México y las restantes naciones se pronunciaron asimismo.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, antes de su toma de posesión, hizo saber con determinación que invitaría a Cuba, con plenos derechos e igualdad de condiciones, a la VII Cumbre de las Américas y así lo hizo. Cuba inmediatamente declaró que asistiría.

Se demuestra la certeza de Martí cuando escribió que "un principio justo, desde el fondo de una cueva, puede más que un ejército" (Aplausos).

A todos los presentes les expreso la más profunda gratitud de Cuba.

A los 188 Estados que votan contra el bloqueo en las Naciones Unidas, a los que hicieron similar reclamo en la Asamblea General, Cumbres y Conferencias internacionales y a todos los movimientos populares, fuerzas políticas, parlamentos y personalidades que se movilizaron incansablemente con ese objetivo, les agradezco sinceramente a nombre de la Nación.

Al pueblo de Estados Unidos que manifestó creciente oposición a la política de bloqueo y hostilidad, de más de cinco décadas, también le reitero nuestro agradecimiento y amistosos sentimientos.

Estos resultados demuestran que gobiernos que tienen profundas diferencias pueden encontrar solución a los problemas mediante un diálogo respetuoso e intercambios, basados en la igualdad soberana y la reciprocidad, en beneficio de sus respectivas naciones.

Como he afirmado reiteradamente, Cuba y Estados Unidos debemos aprender el arte de la convivencia civilizada, basada en el respeto a las diferencias entre ambos gobiernos y en la cooperación en temas de interés común, que contribuya a la solución de los desafíos que enfrentan el hemisferio y el mundo.

Pero no se debe pretender que, para ello, Cuba tenga que renunciar a sus ideales de independencia y justicia social, ni claudicar en uno solo de nuestros principios, ni ceder un milímetro en la defensa de la soberanía nacional.

No nos dejaremos provocar, pero tampoco aceptaremos ninguna pretensión de aconsejar ni presionar en materia de nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos.

¿Acaso podrían restablecerse las relaciones diplomáticas sin reanudar los servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba y su Oficina Consular en Washington, cortados como consecuencia del bloqueo financiero? ¿Cómo explicar el restablecimiento de relaciones diplomáticas sin que se retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional? ¿Cuál será, en lo adelante, la conducta de los diplomáticos estadounidenses en La Habana respecto a la observancia de las normas que establecen las Convenciones Internacionales para las Relaciones Diplomáticas y Consulares? Es lo que nuestra delegación ha dicho al Departamento de Estado en las conversaciones bilaterales de la semana pasada y se requerirán más reuniones para tratar estos temas.

Hemos compartido con el Presidente de Estados Unidos la disposición de avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales, una vez que sean restablecidas las relaciones diplomáticas, lo que implica adoptar medidas mutuas para mejorar el clima entre ambos países, resolver otros problemas pendientes y avanzar en la cooperación.

La situación actual abre, modestamente, una oportunidad al hemisferio de encontrar nuevas y superiores formas de cooperación que convienen a las dos Américas. Ello permitiría resolver acuciantes problemas y abrir nuevos caminos.

El texto de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz constituye la plataforma indispensable para ello, incluido el reconocimiento de que todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de otro Estado, lo que constituye un principio irrenunciable de Derecho Internacional.

El problema principal no ha sido resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero, que provoca enormes daños humanos y económicos y es una violación del Derecho Internacional, debe cesar.

Recuerdo el memorándum del subsecretario Mallory, de abril de 1960, que, a falta de una oposición política efectiva, planteaba el objetivo de crear en Cuba hambre, desesperación y sufrimiento para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario. Ahora, todo parece indicar que el objetivo es fomentar una oposición política artificial por medios económicos, políticos y comunicacionales.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero esta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo (Aplausos), no cesen las trasmisiones radiales y televisivas violatorias de las normas internacionales, no haya compensación justa a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que ha sufrido.

No sería ético, justo ni aceptable que se pidiera a Cuba nada a cambio. Si estos problemas no se resuelven, este acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos no tendría sentido.

No puede esperarse tampoco que Cuba acepte negociar los aspectos mencionados por nuestros asuntos internos, absolutamente soberanos.

Se pudo avanzar en esta reciente negociación porque nos tratamos recíprocamente con respeto, como iguales. Para seguir avanzando, tendrá que ser así.

Hemos seguido con atención el anuncio del Presidente de Estados Unidos de algunas decisiones ejecutivas para modificar ciertos aspectos de la aplicación del bloqueo.

Las medidas publicadas son muy limitadas. Persisten la prohibición de créditos, del uso del dólar en nuestras transacciones financieras internacionales; se impiden los viajes individuales de norteamericanos bajo la licencia para los llamados intercambios "pueblo a pueblo", se condicionan estos a fines subversivos y se impide también que viajen por vía marítima. Continúa prohibida la adquisición en otros mercados de equipos y tecnologías que tengan más de un 10% de componentes norteamericanos y las importaciones por Estados Unidos de mercancías que contengan materias primas cubanas, entre muchísimas otras.

El presidente Barack Obama podría utilizar con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo, lo que está en sus manos hacer, aun sin la decisión del Congreso.

Pudiera permitir en otros sectores de la economía todo lo que ha autorizado en el ámbito de las telecomunicaciones con evidentes objetivos de influencia política en Cuba.

Ha sido significativa su decisión de sostener un debate con el Congreso con el objetivo de la eliminación del bloqueo.

Los voceros del gobierno norteamericano han sido claros en precisar que cambian ahora los métodos, pero no los objetivos de la política, e insisten en actos de injerencia en nuestros asuntos internos que no vamos a aceptar. Las contrapartes estadounidenses no deberían proponerse relacionarse con la sociedad cubana como si en Cuba no hubiera un gobierno soberano (Aplausos).

Nadie podría soñar que la nueva política que se anuncia acepte la existencia de una Revolución socialista a 90 millas de la Florida.

Se quiere que en la Cumbre de las Américas de Panamá esté la llamada sociedad civil y eso es lo que Cuba ha compartido siempre. Protestamos por lo que ocurrió en la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en las Cumbres de las Américas de Miami y Quebec, en la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague, o cuando se reúne el G-7 o el Fondo Monetario Internacional, donde se le situó detrás de cercas de acero, bajo una brutal represión policial, confinada a decenas de kilómetros de los eventos.

Claro que la sociedad civil cubana asistirá y yo espero que no haya restricciones para las organizaciones no gubernamentales de nuestro país que obviamente no tienen ni les interesa tener ningún estatus en la OEA pero sí cuentan con el reconocimiento de la ONU.

Espero poder ver en Panamá a los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales.

Sin embargo, los anuncios realizados el 17 de diciembre han concitado reconocimiento mundial y el presidente Obama ha recibido por ello muy amplio apoyo en su país.

Algunas fuerzas en Estados Unidos tratarán de abortar este proceso que comienza. Son los mismos enemigos de una relación justa de Estados Unidos con América Latina y el Caribe, son los que entorpecen las relaciones bilaterales de muchos países de nuestra región con esa nación. Son los que siempre chantajean y presionan.

Sabemos que el cese del bloqueo será un camino largo y difícil que requerirá del apoyo, la movilización y la acción resuelta de todas las personas de buena voluntad en Estados Unidos y en el mundo; de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su próxima sesión, de la resolución que reclama ponerle fin y, muy en particular, de la acción concertada de Nuestra América.

Estimadas Jefas y Jefes de Estado y Gobierno:

Estimados amigos:

Felicitamos a Costa Rica, al Presidente Solís y a su gobierno por la labor desarrollada al frente de la CELAC. Damos la bienvenida y prestaremos pleno apoyo al Ecuador y al Presidente Correa que presidirá la Comunidad en el 2015.

Muchas gracias (Aplausos).

Fidel disfruta de buena salud, dice Frei Betto

Cubadebate

Fidel Castro disfruta de buena salud y se mantiene interesado en diversos temas, afirmó hoy en La Habana el teólogo brasileño Frei Betto, a propósito del encuentro que sostuvo con el líder cubano.

Betto, quien este martes se reunió con Fidel en la capital cubana, aseguró hoy a la Televisión Cubana que conversó de muchos temas con el líder de la Revolución, al que encontró con "muy buena salud", con su "observación privilegiada" y como siembre "muy optimista".

"He escrito un articulo para Brasil sobre mi encuentro con Fidel y decía que a Fidel se aplica perfectamente un axioma que yo siempre repito: hay que dejar el pesimismo para días mejores", dijo Betto en declaraciones divulgadas por el NTV.

Según el teólogo brasileño, quien es autor, entre otros, del libro "Fidel y la religión", Fidel le preguntó sobre sus actividades en La Habana, mientras apuntaba información de la conversación en un cuaderno.

"Me preguntó de mi encuentro con el papa Francisco, él tiene una profunda admiración por el papa Francisco", indicó Betto, quien en abril se reunió con el pontífice argentino en el Vaticano.

Asimismo relató que Fidel le preguntó sus opiniones sobre la nueva fase de relaciones que viven Cuba y Estados Unidos:  "Yo dije que pensaba que es muy bueno, muy positivo, pero todavía uno habla en FM y el otro habla en AM, la sintonía va a llevar tiempo. Pero (dije) que, como él ha escrito en la carta a la FEU, es un paso importante para la paz, un diálogo que tiene que darse", contó Betto.

Dijo que "Estados Unidos, tiene cambiar no solo sus métodos, sino sus metas: ¿con qué objetivos quiere mantener buenas relaciones con Cuba? El pueblo tiene que prepararse muy bien para el choque entre camión de consumismo con el Lada de la austeridad. Hay que preservar las conquistas, los valores y las virtudes de esta Revolución".

Triana asegura que los inversores miran hacia Cubak

Tomado de Hola Ciudad, por EFE

El inicio de las negociaciones entre Cuba y Estados Unidos para normalizar su relación está permitiendo que inversores extranjeros contemplen invertir en la isla caribeña según afirmó hoy el economista cubano Juan Triana.

Triana, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana (Cuba), también señaló que las empresas que actualmente están presentes en Cuba no debería estar preocupadas de la posible entrada futura de corporaciones estadounidenses en la economía de la isla.

Triana realizó estas declaraciones tras participar hoy en Toronto (Canadá) en un evento organizado por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA) sobre la economía cubana y el papel de Canadá y Estados Unidos.

En el evento también participó el autor Peter Kornbluh, analista del Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos y autor del libro "Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana" sobre la historia de los fallidos intentos de normalización entre los dos países.

Kornbluh declaró a Efe que el presidente estadounidense, Barack Obama, ha imbuido un sentido de gran urgencia a las negociaciones con La Habana para evitar que su sucesor pueda echar marcha atrás a la normalización.

"Claramente estas negociaciones están siendo aceleradas", dijo Kornbluh.

"Estamos en un carrera para mejorar las relaciones como demuestra el envío de Roberta Jacobson, el apoyo a la idea de que el gobernador Mario Cuomo acuda a Cuba, tantear la posibilidad de que el secretario (John) Kerry vaya a La Habana a inaugurar la nueva embajada, y la reunión el próximo abril entre Obama y Raúl Castro en Panamá para la Cumbre de las Américas", continuó.

"A partir de esta semana, a Barack Obama le quedan dos años en la presidencia y quiere maximizar la iniciativa que ha tomado en asuntos exteriores, consolidarla para que no pueda ser revertida por quien quiera que sea el próximo presidente de los Estados Unidos", añadió.

Por su parte, Triana dijo a Efe que aunque lo acordado hasta el momento entre La Habana y Washington no ha eliminado el bloqueo económico por lo que las empresas estadounidenses todavía no pueden invertir en Cuba, el anuncio del pasado 17 de diciembre está teniendo ya profundas repercusiones económicas para la isla.

"Desde el 17-D, sin lugar a dudas, la imagen de Cuba ha cambiado. Hoy, muchas empresas importantes están mirando a Cuba. Cuando Cuba consiga por ejemplo que Estados Unidos le quite de la lista de países terroristas, el país cambia. Eso nos ha costado muchísimo a nosotros", afirmó.

Posteriormente Triana añadió que no ve "un gran impacto inmediato" por parte de dinero estadounidense llegando a Cuba.

"Sí tenemos la posibilidad de atraer mucha inversión de otros países. Y con estos cambios del 17-D, los inversionistas empiezan a mirar a Cuba de otra manera", explicó.

Kornbluh también dijo a Efe que uno de los posibles obstáculos futuros en las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba sea la "burocracia" estadounidense y vinculó la dimisión del director de la agencia USAID, Rajiv Shah, con el anuncio del inicio de la normalización entre Washington y La Habana.

"Hay gente en la burocracia que tiene un interés personal en socavar cualquier cambio de la política hacia Cuba. Todas estas personas que están creando todos estos programas de cambio de régimen y democracia, es una red masiva de personas que se alimentan de estos programas y cuya fuente de ingresos dependen de estos programas. Son los que más resisten", explicó.

"Hay que destacar que el director de USAID dimitió un día antes del anuncio de Obama. Nadie sabe si dimitió porque está claro que todos estos programas de cambio de régimen tienen los días contados Pero muy poca gente ha prestado atención a que esto sucedió", concluyó.

¿Cuba, destino turístico de lujo?

Tomado de Cuba Contemporánea

Travel Leaders Group, una de las agencias de viajes líderes en Estados Unidos, informó el lunes en un comunicado que Cuba aparece entre las experiencias y destinos de lujo emergentes o prometedoras para 2015, junto a los safaris en África, los Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Croacia y Vietnam.

A propósito de la publicación de sus tendencias en el área de viajes de lujo para el año recién comenzado -definidas según consultas a agentes de viajes de la red de Travel Leaders Group en el mundo-, la empresa señaló a Cuba como uno de los principales destinos del momento por la atención creciente que genera entre viajeros y sectores de la industria.

"El destino a observar es realmente Cuba, que ya aparecía alto en la lista, aun cuando la encuesta a los agentes de viajes fue lanzada antes del anuncio del pasado 17 de diciembre sobre el proceso de normalización de relaciones entre ese país y Estados Unidos", comentó J.D. O'Hara, presidente de Tzell Travel Group, una de las divisiones de Travel Leaders Group.

Según datos de la industria, las agencias de viajes que forman parte de Travel Leaders Group representan más del 30% de todas las agencias en América del Norte. A nivel internacional (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda y Australia) cuenta con unas 6 500 agencias de viajes bajo régimen de propiedad, franquicia o afiliación.

Condé Nast incluye a Cuba en guía de spas de lujo 2015

La nueva publicación de la Guía de lujo Condé Nast Johansens, Condé Nast Johansens Luxury Spas 2015, aparece con 26 nuevas entradas que se suman a la más selecta colección de spas del orbe.

En total, la guía muestra un total de 71 establecimientos en países como España, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Inglaterra e Indonesia. Este año, junto a Colombia y Zambia, Cuba ingresa a la lista de nuevos destinos incluidos en la publicación.

El pasado mes de diciembre, Condé Nast Johansens otorgó un premio a la excelencia (Condé Nast Johansens 2015 Award for Excellence) a dos hoteles de categoría cinco estrellas gestionados en Cuba por la cadena española Meliá Hotels International.

Los premiados fueron el Meliá Buenavista, ubicado en Cayo Santa María y distinguido en la categoría de Best Service in The Caribbean (Mejor servicio en el Caribe), y el Paradisus Río de Oro, en Playa Esmeralda, Holguín, y ganador entre los Worldwide Luxury Spas (Spas de lujo a nivel mundial).

Nuevos contratos hoteleros en Cuba

Cuba firmó nuevos contratos para la administración y comercialización de instalaciones en los destinos vacacionales de Varadero y Cayo Santa María, informaron esta semana autoridades del turismo en el país caribeño.

El Grupo de Turismo Gaviota S.A. firmó acuerdos con una subsidiaria panameña de la Warwick International Hotels, compañía francesa fundada en 1980, para la operación del Lagunas del Este, complejo de cinco estrellas y 800 habitaciones que será comercializado como Warwick Cayo Santa María Resort.

José R. Daniel, director de Negocios del Ministerio de Turismo (Mintur), precisó a la AIN que la empresa propietaria cubana firmó los contratos con la sociedad mercantil de Panamá, Warwick Caribbean Management Limited Inc., creada en junio de 2014, y que tiene como accionista a la prestigiosa cadena francesa.

Las negociaciones con la subsidiaria panameña incluyen, además, la gestión del Naviti Varadero Resort (cuatro estrellas y 450 habitaciones), hasta ahora conocido como Allegro Varadero, en la Península de Hicacos.

La Warwick International Hotels gestiona 57 hoteles con un total de 7 500 habitaciones en 28 países, entre ellos Francia, España, República Dominicana y Estados Unidos.

Actualmente, Gaviota cuenta con más de 19 000 habitaciones hoteleras en el archipiélago cubano: unas 3 400 son gestionadas por marcas de la propia compañía y el resto por cadenas internacionales como Meliá, Iberostar y Blue Diamond.

La UCI censura “Cartas desde Cuba”

Cartas desde Cuba se ha convertido en un peligro ideológico para los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Al menos eso parece desprenderse de la decisión de bloquearnos, durante varios días, para impedir que los alumnos nos lean.

Curiosamente, en ese mismo periodo, los censores les permitieron el acceso al Nuevo Herald de Miami y otras páginas del exilio cubano, todas abiertamente anticastristas. Al parecer las consideran menos dañinas para la ideología de sus estudiantes.

Hace algunos años critiqué la inconsecuencia de la política informativa y un colega cubano me respondió con una sonrisa: "¿cuál política Informativa?". Es que la censura parece carecer de toda lógica, como si fuera producto de los amaneceres del funcionario de turno.

Nos vetan en medio de la reunión entre Cuba y los EEUU. La medida llegó tras un comentario en el que se mencionan los riesgos que podría enfrentar la nación en el futuro. Cometimos el pecado capital de plantear dudas, mencionar riesgos y hacernos preguntas.

El post "De plaza sitiada a plaza visitada" lo escribí pensando en los jóvenes, en cuyas manos está el futuro de Cuba y de su cultura. Ellos son los que tendrán que enfrentar los retos y sortear los riesgos que implicará vivir en armonía con tan poderoso vecino.

Pero esos jóvenes lo tuvieron que leer utilizando VPN, proxis o pasándoselo unos a otros en memorias, igual que ocurre con los programas prohibidos de Pánfilo, con las conferencias de Juan Triana o las críticas del Secretario del PCC en Santiago de Cuba, emitidas solo en la provincia.

Resulta gracioso que pretendan impedirles el acceso a algunas páginas web a los jóvenes que la universidad prepara para utilizar las nuevas tecnologías. Nadie mejor que estos chicos y chicas para saltarse cualquier barrera que les impida el acceso al ciberespacio.

Me queda una duda, no sé si la decisión la tomó el aparato oficial de censura o "el extremista de guardia" de la UCI, ese que aspira a convertirla en la Universidad de la Censura de Internet. De cualquier manera, sea de una u otra forma, es alarmante.

Si fue una respuesta del aparato oficial asusta porque evidencia que la tolerancia al debate se está reduciendo, a pesar de que el propio Presidente de la República, el General Raúl Castro, dijo que del intercambio de opiniones diferentes salen las mejores soluciones.

Pero si se trató de una acción individual asusta mucho más porque implica que cualquiera tiene poder para censurar a los estudiantes universitarios cubanos. Significa que un cuadro local, aunque no tenga ni marco, puede decidir que leen y que no leen los jóvenes.

Lo paradójico es que en el mismo momento en que la TV cubana me entrevistaba y emitía en sus noticieros mis opiniones sobre el encuentro bilateral Cuba-EEUU, en la UCI deciden utilizar filtros para impedir que estas lleguen a sus alumnos.

El asunto parece muy de Macondo. Ojalá que solo se trate de una descoordinación de la censura porque sería trágico para Cuba que se estuviera descentralizando la actividad con el fin de darles mayor autonomía a los pequeños censores locales.

La masificación de la censura lleva a situaciones tan ridículas como cuando en Sudamérica prohibían tangos clásicos por sus letras subversivas o arrestaron a un joven por llevar un libro de arte sobre "El cubismo", pensando que se trataba de una tendencia política pro cubana.

Siendo un adolecente una prisionera política me regaló un marca libros de cuero. El censor de la prisión al entregármelo me dijo riendo "mira que dicen tonterías estos intelectuales". Ella había escrito con fuego: "Cuando un dedo señala la luna los idiotas miran el dedo".

miércoles, 28 de enero de 2015

Alexis Tsipras sorprende tras realizar remodelación en el gobierno

Los integrantes del nuevo gobierno de Grecia, a cuyo frente se encuentra Alexis Tsipras, formalizaron ayer de manera oficial sus cargos, una vez realizada una importante remodelación con respecto a la legislatura anterior.

Las carteras ministeriales se redujeron de 18 a 10, al concentrarse en cuatro de ellas diversas tareas para una gestión más coordinada. Así, el Ministerio de Interior incluirá los anteriores de Reforma Administrativa, Gobierno Electrónico, Orden Público y Protección Ciudadana, en tanto el de Economía, abarcará las áreas de Fomento, Competitividad, Marina, Turismo, Infraestructuras, Transporte y Redes. El tercer gran ministerio será el de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía, que englobará Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático, por un lado, y Desarrollo Rural y Alimentación, por el otro, mientras que el último será el de Cultura y Deporte, Educación y Asuntos Religiosos.

El gobierno contará además con un viceprimer ministro, que tendrá a su cargo los asuntos económicos, un ministro de Estado y un portavoz. Cada uno de los cargos contará con la figura de un ministro adjunto y un viceministro, por lo que incluido el primer ministro el Gabinete lo compondrán 40 personas.

El nombramiento del nuevo gabinete se realizó durante la tarde de ayer, causando cierta sorpresa el perfil de la mayoría de los designados. Salvo el Ministerio de Defensa, el resto correspondió a dirigentes muy destacados de Syriza. Sin embargo, el hecho de que no hubiera una sola mujer entre ellos causó cierto malestar en las redes sociales a lo largo de la tarde.

Su aliado en el gobierno, el partido conservador-nacionalista ANEL, se hará cargo del Ministerio de Defensa, a cuyo frente se situará su líder Panos Kammenos.

Desde que se proclamaran los resultados electorales del pasado domingo, Tsipras consiguió en menos de 48 horas formar un gobierno de coalición, jurar el cargo de jefe de Gobierno, constituir su Gabinete y formalizar el nombramiento de sus integrantes.

Entre los nombramientos que más expectación despertaron se encontraba el profesor de economía de 53 años, Yanis Varoufakis, calificado de "radical" por muchos medios y dirigentes europeos y actual ministro de Finanzas. En una reciente entrevista concedida al diario italiano La Repubblica, Varoufakis vinculó el pago de la deuda al crecimiento de la economía griega a partir de ciertos niveles, y además esbozó los principales pilares económicos del nuevo gobierno.

En referencia a las manidas reformas, el ahora ministro las vinculó al control de la oligarquía y la cleptocracia en el mundo del trabajo, pero sin destruir el tejido social ni vender las empresas nacionales. Por último consideró que la inversión necesaria para reactivar la economía griega debía ser cofinanciada por las instituciones financieras comunitarias.

Dispuestos a gobernar cuanto antes

Pese a que hasta el próximo 5 de febrero no se constituirá el Parlamento, hoy miércoles tendrá lugar el primer consejo de ministros de la legislatura. Lo formal, como las corbatas, no parece que case con el nuevo gabinete, por lo que cabe esperar que de su primer encuentro emanen las primeras directivas de gobierno.

En todo caso el ministro de Trabajo, Panos Skourletis, ya anunció antes de prometer el cargo cuatro medidas de aplicación inmediata: la retirada de la actual norma sobre contratos, la derogación de la ley que permite los despidos colectivos, la restauración del salario mínimo en 751 euros y de los convenios colectivos.

También el viceministro de marina, Teodoros Dritsas, anunció que la privatización en marcha del puerto de El Pireo quedaba paralizada desde ese momento.

Otras medidas que se espera sean aplicadas cuanto antes son las relacionadas con la lucha contra la "catástrofe humanitaria", destinando para ello 1.200 millones de euros y la aprobación de una ley que permitirá que unos 300.000 hogares que viven por debajo del umbral de la pobreza reciban electricidad gratuita. Igualmente se quiere poner al denominada plan de movilidad y los procesos de evaluación de los funcionarios públicos, lo que permitirá la readmisión de muchos de ellos cuyos puestos de trabajo habían sido eliminados.

También se prevé la reapertura de la Radio Televisión de Grecia (ERT), cuyo cierre tuvo lugar el 11 de junio de 2013 y fue ejecutado en pocas horas por el gobierno conservador de Antonis Samarás con el fin de recibir ayuda económica de los acreedores a cambio del despido fulminante de 2.600 trabajadores. Según uno de los trabajadores, que a día de hoy continúan emitiendo programación de radio y televisión a través de internet, el plan previsto por el ejecutivo es contratar a toda la antigua plantilla más la que forma parte de la actual cadena estatal (Nerit), y que comiencen las emisiones en un plazo de 40 días.

El gobierno de coalición también acordó la formación de una comisión de investigación en el Parlamento para analizar las circunstancias que obligaron a Grecia a firmar su primer plan de rescate en 2010, incluido como aumentó la deuda de forma exponencial.

Para hoy está previsto el primer consejo de ministros y el jueves el nuevo gobierno recibirá su primera visita oficial: el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, llegará a Atenas.

(Tomado de Rebelión)

Deserciones: Dos ángulos de una misma historia

Por Reynaldo Cruz, Blog Universo Beisbol

Las recientes declaraciones hechas por el vicepresidente de Actividades Deportivas, Jorge Polo, en las que dejaba claro que ningún "traidor" podría volver a vestir la chamarreta de la selección nacional —excluyendo virtualmente del Clásico Mundial de Béisbol de 2017 a figuras como Aroldis Chapman, Yoenis Céspedes o José Dariel Abreu— echaron un balde de agua fría encima de aquellos que pensaron en un acercamiento, luego de que Cuba y Estados Unidos se sentaran a la mesa a intentar resolver sus diferencias.

Obviamente, el término de "traidor" para referirse a un atleta que abandonó su selección nacional para jugar en las Grandes Ligas, o que simplemente salió del país de manera legal o ilegal para ir en busca de la Gran Carpa está fuera de contexto, desactualizado, y suena sin lugar a dudas a Guerra Fría o Crisis de Octubre.

No lo tomen a mal, que es evidente que a nadie le gusta ver cómo sus mejores talentos se marchan del país, pero tampoco podemos tapar el sol con un dedo, y pretender que todos los que se van lo hacen todos en busca del dinero o en busca de la gloria de las Grandes Ligas. Los cambios que se han venido realizando últimamente (permisos de contratación, aumento de salario) con el béisbol cubano constituyen la máxima evidencia de que la situación anterior no era la más adecuada, y vienen en cierto modo a contrarrestar —aunque este no ha sido para nada el efecto— el éxodo de talento hacia el exterior.

Y claro, está el problema del descontento, y no de ese descontento motivado por los bajos salarios, porque el dinero no alcance o por no poder firmar un contrato en el exterior: el descontento de ser totalmente menospreciado y ver como otro atleta de calidad inferior es quien se pone la casaca del equipo Cuba —esa misma que luego no le permitirán vestir por ser un "traidor"— y representa al país en el exterior.

Este ha sido sin lugar a dudas uno de los asuntos más polémicos del béisbol cubano, pues la aspiración máxima de muchos siempre fue llegar al equipo Cuba, y no hay nada que haga más daño a la autoestima, a la esperanza, a la fe que saber que uno es el indicado, pero el escogido o privilegiado es otro. ¿Qué queda entonces? ¿Cuántos atletas han abandonado el país por esta causa u otras similares?

¿Quién podría catalogar de traidor por ejemplo a Michel Abreu, luego de dar jonrones a diestra y siniestra y ser siempre excluido de la selección nacional (al ser entrevistado en 2013 por Universo Béisbol, declaró llevar siempre a Cuba en el corazón)? ¿Quién podría catalogar de traidor a alguno de estos peloteros pinareños que saben que pueden jugar en la Serie del Caribe y se quedarán en la banca o peor, en casa?

Alguien podría perfectamente responder que algo bien desprendido sería que el atleta debería poner a su equipo y a la nación por encima de sus deseos personales, pero ¿acaso quien elabora un conjunto no pone sus deseos o su criterio personal por encima de los intereses de la nación? ¿Acaso los directivos del béisbol cubano no desesperan tratando de buscar soluciones a corto o cortísimo plazo para salvar sus cuellos, su reputación o su credibilidad y afectan al futuro del béisbol cubano en el proceso? ¿Acaso llevar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz a hombres como Frederich Cepeda, Yulieski Gourriel, Alfredo Despaigne o Héctor Mendoza no fue un golpe de fuerza, cuando lo que debían hacer era darles un descanso, más aún si tenían la intención de que fueran también a la Serie del Caribe?

Otros casos más poderosamente preocupantes han ocurrido y seguirán ocurriendo, que han hecho que algunos tomen la decisión y otros no lo hagan:

  • La suspensión de por vida de Rey Vicente Anglada por "vender juegos", y luego esta misma afirmación se contradijo cuando le dieron las riendas del equipo nacional. Conclusión, alguien mintió, porque yo no le daría el equipo del país a una persona que vendió juegos y se vinculó con apostadores, y no me parece que quien tomó esa decisión crea en "rehabilitaciones", pero sí puede creer en "compensaciones"… o en "conspiraciones".
  • La suspensión de por vida de Gabriel Pierre, y este elemento no es tan violentamente chocante de no ser porque luego le "pasaron la mano" a Lisbán Correa por algo muchísimo peor (suspensión por el resto de una temporada que estaba ya en fase de Play Off) y a Demis Valdés por intento de homicidio (suspensión por un año natural).
  • La constante omisión del equipo nacional de figuras como Michel Abreu, Luis Miguel Rodríguez, Alexander Ramos, Lázaro Junco y muchos otros cuyo rendimiento era más que excepcional, para favorecer a otros con no tan buen desempeño.
  • La repentina, injusta y arbitraria exclusión de Frederich Cepeda del roster del equipo Cuba a la Copa Intercontinental de Taichung 2010, por razones que aún se mantienen en una nebulosa.
  • La misma suspensión a Freddy Asiel Álvarez, un tanto excesiva, luego de que se salieran de control una serie de cosas, estimuladas precisamente por la dirección nacional de béisbol —sin comentarios—, y recibir casi la misma pena que su agresor, Demis Valdés, quien de paso golpeó con un bate a Ramón Lunar.
  • La exclusión del equipo holguinero de Raudelín Legrá, luego de su regreso de Francia, luego de jugar en el mismo equipo que el granmense Ciro Silvino Licea, quien por cierto, está lanzando en esta Serie Nacional, porque la dirección del béisbol en Granma sabe lo que hace.

Estos ejemplos son apenas la punta del iceberg, y hay muchos más que no han sido mencionados, por no contar con elementos, información o conocimientos suficientes, o porque sencillamente la veracidad no se ha comprobado.

Lo cierto es que siempre hay al menos dos versiones de una historia, y que si bien muchos de los peloteros que han abandonado el país no son santos —nadie lo es, para comenzar—, la Federación Cubana de Béisbol no ha obrado con toda la transparencia o buena fe que deberían haber mostrado, y ha funcionado en muchas ocasiones como combustible para que los jugadores tomen el camino menos complicado para su futuro como atletas y su futuro después que termine su carrera deportiva.

No podemos olvidar, después de todo, que la vida es una sola, y resulta corta, efímera y frágil… y que la carrera deportiva de un atleta es más corta, efímera y frágil aún, como para esperar a que se retire el "establecido" en su posición y así poder jugarla en el equipo nacional. En las Grandes Ligas, no tienen que esperar: si son mejores, juegan, y si no juegan son transferidos a un equipo donde lo dejen jugar por algún otro jugador que le haga falta a su club original. Si no lo son, simplemente son desechados o descartados, y pasan a engrosar los rosters de las ligas invernales latinas o de los equipos que participarían en las Series del Caribe.

Esa es una cuenta que todos ellos saben ya sacar, y una conclusión a la que se les hace cada vez más fácil llegar. Ahora, que logren o no incursionar en las Mayores es otra historia muy distinta.

Lo que sí no es distinto, y tiene que cambiar es precisamente nuestra posición para con ellos, olvidarnos de la traición porque después de todo no se trata de figuras con una posición política, sino de personas que tomaron la decisión de irse a otro lado, como mismo la han tomado artistas que hoy han sido bienvenidos y han actuado nuevamente en Cuba sin resentimiento alguno o sin que nadie les llame traidores. Más que hacer de esto la excepción, debería constituir la regla. No es lógico que más de una persona los llame "víctimas de las circunstancias" y que otras les digan "traidores".

Industriales pudiera dar partidos de exhibición en Estados Unidos.

Tomado de MartiNoticias.

Tim Bennett , el dueño del equipo de béisbol de liga menor Biloxi Shuckers, planea traer a Mississippi, Estados Unidos, al equipo de béisbol cubano Industriales para que juegue varios partidos de exhibición.

Bennett dijo a la agencia Prensa Asociada (AP) que se reunirá con delegados de Cuba el jueves para discutir el posible itinerario del equipo de la capital cubana.

"El objetivo sería conseguir que uno o dos equipos cubanos viajen a Biloxi para jugar béisbol", indicó.

Las autoridades cubanas y Bennett discutirán el mejor momento para jugar, "posiblemente a finales del verano o principios del otoño cuando termine la temporada de los Shuckers", dijo.

Bennett señaló que en breve comenzará las conversaciones con los dirigentes cubanos para finalizar el trato.

El propietario de los Shuckers manifestó también que planea llevar a los cubanos al MGM Stadium, a cenar y para mostrarles la costa del Golfo.

Pero las aspiraciones de Bennett van más allá de Cuba, porque Bennett dijo que le gustaría crear los Juegos Internacionales Biloxi en el parque de MGM y traer equipos de China, Corea y de otras partes del mundo.

La construcción del estadio MGM está todavía en marcha. La temporada de los Shuckers comienza el 9 de abril en Pensacola, y el primer juego en casa está previsto para el 20 de abril.

Despaigne y otros sin visa para PR

Por Damián L. Delgado Averhoff , ESPN.com

La Sección de Intereses de los Estados Unidos (SINA) en Cuba negó la visa de entrada a Puerto Rico al pelotero Alfredo Despaigne y a otros seis jugadores de la delegación cubana a la Serie del Caribe, según comunicaron fuentes a ESPNDeportes.com.

Trascendió que también se le denegó la visa al jugador Osniel Madera, a otros cuatro jugadores -no tuvimos acceso a sus nombres- y dos integrantes del cuerpo de dirección, entre ellos el hijo de Alfonso Urquiola, mentor del equipo de Pinar del Río.

Según fuentes, Heriberto Suárez Pereda, Comisionado Nacional de Béisbol, está tratando de resolver el asunto con funcionarios estadounidenses de la SINA.

Personas cercanas a las autoridades deportivas cubanas aseguran que la posición de Cuba es que de no resolverse el conflicto Pinar del Río no asistirá a la Serie del Caribe.

Hoy a las dos de la tarde, en la Plaza Martí de la provincia de Pinar del Río, se realizará el abanderamiento oficial de la delegación que irá a Puerto Rico y quedarán esclarecidos más detalles.

En el caso de Despaigne no ha trascendido la causa de la negativa, pero se supone que tenga que ver con que utilizó un pasaporte dominicano para ser inscrito como jugador de los Piratas de Campeche en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y así evadir las leyes del embargo.

Aquel escándalo fue reportado inicialmente por Enrique Rojas de ESPNDeportes.com y provocó, entre otras cosas, que el cubano fuera suspendido de por vida del béisbol azteca.

Despaigne actualmente se desempeña con el equipo de Granma en la Serie Nacional y fue uno de los refuerzos seleccionados por Pinar del Río para contender en la Serie del Caribe de San Juan, Puerto Rico, que comenzará el día 2 de febrero y se extenderá hasta el 8 del propio mes.

El fornido pelotero de 28 años, considerado uno de los mejores del mundo que no se desempeña en las Grandes Ligas de Estados Unidos, jugó el año pasado con los Chiba Lotte Mariners en la liga japonesa.

En Japón tuvo un inicio lento, pero luego se adaptó al exigente pitcheo y logró números respetables: AVE 311 (161-50), 13 dobles, 1 triple, 11 jonrones, 33 carreras impulsadas y 627 de slugging.

El resto de la delegación no tuvo dificultades para recibir la documentación que le permitirá asistir a la Serie del Caribe.

Los puritanos del Caribe

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu) La Joven Cuba

Cada vez que se confecciona un equipo de pelota en Cuba se genera la polémica, no importa si es el Cuba o uno para la Liga de la Toronja. El equipo de Pinar del Río a la Serie del Caribe no es la excepción y en esto también los medios de comunicación ponen su granito de arena. Ayer escuché en el programa Bola Viva que la inestabilidad del equipo pinareño en la Serie Nacional se debía a la incertidumbre que existía sobre su participación o no en ese torneo. No sé qué pensarán ustedes pero al menos yo, no estoy de acuerdo con eso.

…Peraza que se va para su casa molesto porque no lo ponen a jugar, Lorenzo Quintana y julio Alfredo con la cabeza puesta en otra liga…na´, que no me vengan con eso ahora…

Los mayores críticos del beisbol cubano generalmente dedican más tiempo a hablar de los peloteros cubanos que están fuera que de los que están dentro y además se alegran muchísimo cuando algún pelotero pone en riesgo su vida para salir del país. Única vía para poder jugar en Grandes Ligas. Los cubanos son los únicos peloteros que tienen que romper con su país para poder jugar en Grandes Ligas…pero me voy del tema, volvamos a la integración del equipo.

Todo el que vio el programa Bola Viva ayer se dio cuenta de la tremenda contradicción entre los comentarios que se emitieron. Algunos afirmaron que para qué hacer un equipo que casi es el Cuba para competir en un evento donde muy pocas veces van peloteros de calidad y citaron como excepción a los Dream Team que lograron armar en una ocasión República Dominicana y Puerto Rico. Aquí llamo la atención en una palabra: "lograron". Es decir que si por ellos fueran lo hicieran siempre y sin embargo los puritanos critican a Cuba por hacerlo.

Pinar del Río no va a representar a Cuba en un torneo donde asistirán equipos campeones en igualdad de condiciones con el nuestro. En República Domicana por ejemplo ganaron los Gigantes del Cibao ¿cuántas nacionalidades estarán representadas en ese equipo? ¿y en los otros?

Dicen los puritanos que los demás equipos no se refuerzan sino que cubren los huecos que dejan algunos Grandes Ligas que no participan, y que esos equipos van "con lo que puede y no con lo que quiere" y es cierto. Como también es cierto que de Pinar no van Alexei Ramírez o Yuniesky Maya y hasta José Ariel Contreras que anda lanzando por México. Pinar va con lo que puede, por eso va Alexánder Malleta y no José Dariel Abreu en primera base.

Estoy seguro que cuando en República Dominicana lograron armar aquel tremendo equipo con Papi Ortiz y otras estrellas de Grandes Ligas ningún dominicano protestó por eso, y mucho menos se preocuparon por llevar un equipo tan fuerte o presionaron diciendo que había que ganar de vida o muerte. Eso solo lo hacen los puritanos del caribe en Cuba.

A la Serie del Caribe debe ir la base del equipo campeón, pero con refuerzos. Nadie debe sentirse mal por eso, luego como equipo asistirán a otro evento y todo el mundo contento de ver los mejores peloteros de Cuba jugando. Eso es lo más normal del mundo.

Cierro con una curiosidad, algo que he venido observando por estos días. Cuando Víctor Mesa dejó fuera a Pestano para el Clásico Mundial lo querían crucificar –medios de prensa incluidos- pero ahora nadie menciona a Alfonso Urquiola por los que quedaron fuera o por alguno que esté. La toman con la Comisión Nacional de Beisbol… ¿curioso verdad?

El precio de la nostalgia

Por: Harold Cárdenas Lema (haroldcardenaslema@gmail.com)

Ponencia sobre la integración de los emigrados cubanos en el desempeño del país, presentada en Washington en el evento "Cuba and the United States in Times of Change".

Cuando hice los trámites de VISA para venir acá me hicieron una pregunta que supongo sea estándar: "¿tienes familia en Estados Unidos?" La respuesta fue poco común: NO. El funcionario que me entrevistaba se quitó los espejuelos y mientras los limpiaba me dijo: "¿estás seguro? En Cuba casi todos tienen familiares allá". Le sonreí y afirmé sin dar demasiadas explicaciones.

No podía decirle en ese momento que para los cubanos hablar de eso implica una carga emocional inevitable. Yo me he quedado prácticamente sin amigos debido a este fenómeno. En la Isla he visto familias destruidas por el tiempo y la distancia, además de muchísimos muertos en el mar que aún esperan ser contabilizados e identificados públicamente. Es por eso que cuando convocan a un encuentro como este, que puede contribuir a un mayor acercamiento de nuestros emigrados en la vida de Cuba, no se titubea o se piensa dos veces porque cualquiera de nosotros puede ser uno de los que se marchó o tuvo que despedir un familiar.

La historia de la humanidad es una historia de emigrados: si el Homo Erectus apareció en África, el resto de la población mundial (incluidos todos los presentes en esta sala) es descendiente de emigrantes en su totalidad. La Biblia nos narra otras migraciones célebres, desde Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso Terrenal hasta la huida del pueblo judío de Egipto acompañados por Moisés. La búsqueda de la Tierra Prometida es un fenómeno recurrente en la naturaleza humana.

Vidas paralelas

Me parece importante aclarar que la emigración cubana no ha sido homogénea, sucesivas oleadas migratorias con características distintas han creado una comunidad en Estados Unidos en la que existen diferentes intereses generacionales. Han quedado atrás los tiempos de la Guerra Fría en que las diferencias políticas eran una causa importante. La inmensa mayoría de los emigrantes que conozco lo han sido por motivaciones económicas, aunque supongo que se hayan marchado también personas por discrepancias con el sistema político del país.

Quizás uno de los aspectos más distintivos del hecho migratorio en la Isla desde hace décadas es la connotación política que le han conferido ambos gobiernos, recordemos por un momento las especiales circunstancias de la década del 60. La invasión de Bahía de Cochinos no se interpretó en Cuba como una agresión al gobierno sino a su pueblo. Este fue un acontecimiento más que justificó un discurso de confrontación que en las décadas siguientes cambiaría muy poco. Ello significó que abandonar Cuba para marcharse a Estados Unidos se viera como un acto de traición, de dejar a los suyos para irse con los agresores, con "el enemigo". Es por eso que muchos se marcharon resentidos con la Isla y/o sus gobernantes, sin mirar atrás.

Este matiz político fue utilizado también por Washington, que desde entonces planteó la emigración en términos de "ciudadanos que escapan de un país totalitario hacia la democracia" (olvidando a México, El Salvador, Haití y muchas otras fuentes migratorias de la región) para justificar así su política de embargo a la Isla. El tiempo fue pasando y los daños de esta malograda relación bilateral fueron las familias que en ambas orillas demoraron décadas para conseguir una mejor relación. La soga siempre se rompe por el lado más débil y este por lo regular es el pueblo.

El discurso que utiliza la emigración como arma para la confrontación fue debilitándose cada vez más, y en los últimos diez años ocurrió en Cuba un proceso sociológico y político que legitima la emigración como derecho inalienable. La inserción de los emigrados en la realidad cubana es un hecho en aumento y las cifras muestran cómo algunos comienzan a regresar a un país al que ya consideran distinto. La Ley de Ajuste Cubano, que brinda un tratamiento especial en Estados Unidos a los migrantes de la Isla por razones políticas, es un dinosaurio legal que solo se sostiene por su conveniencia.

Mientras la realidad va cambiando, la política de los gobiernos aun va rezagada respecto a ella en aspectos significativos. Cuba es posiblemente el único país del mundo donde personas que han salido de él y se califican como "exiliados" en Estados Unidos, pueden regresar de vacaciones y descansar allí con su familia, incluso durante los últimos años algunos han adquiridos viviendas en la Isla y hasta han invertido dinero en los sectores económicos emergentes.

El camino transitado para llegar hasta aquí tampoco ha sido un lecho de rosas. En décadas pasadas la intolerancia política y el contexto provocaron actos de repudio a los que emigraban mediante los cuales se les lanzaban huevos y se les gritaba ofensas. Junto a religiosos, homosexuales y rockeros, el emigrante y su familia vivieron momentos muy amargos. Vale destacar que este comportamiento, aunque convocado por el gobierno, también gozaba del beneplácito de algunos sectores sociales; emigrar era "rajarse", una muestra de debilidad ante el imaginario popular.

Recuerdo que en mi adolescencia debíamos sancionar simbólicamente en el aula a los compañeros nuestros que abandonaban el país. No importaba su edad, el hecho de que quizás emigraban contra su voluntad o muchos otros matices posibles; debía rechazarse esa traición. Este simbolismo nunca fue más que una formalidad para nosotros, el sentido común o la intuición provocaba que los chicos no lo tomáramos en serio. En la actualidad eso ha cambiado mucho, el respeto a la emigración impera en Cuba y solo queda crear espacios para que esta pueda participar con mayor efectividad en la construcción de un país mejor.

La otra orilla

Resulta un hecho comprobado la interrelación entre la Isla y su comunidad emigrada, especialmente en Estados Unidos. En la Florida se ven programas de la televisión cubana y viceversa. Por otro lado, los invito a visitar tiendas con piezas de automóviles soviéticos en Miami. ¿Quién compra estas piezas y para qué otro destino que no sea Cuba? Lo que las leyes del embargo han dificultado en materia de restricciones, ha chocado siempre con la voluntad y la creatividad de los lazos entre ambas orillas.

La comunidad cubana en Estados Unidos ya no es la de antes. Sus intereses han cambiado radicalmente por la presencia de nuevas generaciones que no tienen el lastre de un pasado de confrontación y han contribuido a generalizar una relación normal con la Isla. Se sabe que la mayoría de esta comunidad apoya el acercamiento a Cuba y gracias a los sucesos del 17D una relación mejor se ve en el horizonte. Los cubanos hoy tampoco son los mismos de hace tres décadas.

El sector más agresivo respecto a la realidad cubana, al igual que los sectores más conservadores en el aparato gubernamental en la Isla, se caracterizan por estar anclados a un pasado de enfrentamientos y rencores. Quizás sea hora de hacer tabula rasa con las cicatrices y sin olvidar las lecciones del pasado, pensar en el presente y en el legado de nuestros hijos. Debemos tener en cuenta que hay fuerzas en ambas orillas que se benefician del discurso de confrontación, que harán todo lo posible para sabotear los puentes que tratemos de construir. Los emigrados cubanos deben jugar un papel un papel cada vez más importante. Su integración en la realidad del país debe ayudar a moderar los discursos más recalcitrantes.

Entonces, ¿cómo debe ser la relación de los emigrados con su país de origen? ¿Qué podemos esperar de ellos los residentes en la Isla? Todos tendríamos que pasar página respecto a rencores y prejuicios. Igualmente, los residentes en el Archipiélago debemos asegurarles espacios cada vez mayores y ellos deben esforzarse por comprender su importante rol en el proceso de cambios que está ocurriendo en el país. Esta inserción debe ocurrir sin segundas intenciones o condicionamientos políticos, sino sobre la base de lograr un país con mayor desarrollo que beneficie tanto a los cubanos dentro como fuera de sus fronteras.

¿Los últimos días de la nostalgia?

El 17D Cuba y Estados Unidos abrieron una nueva página de acercamiento que conmocionó a la generalidad de los cubanos. El día siguiente también fue de júbilo y, además, estuvo cargado de un simbolismo extra, porque el 18 es el Día Mundial del Emigrado. El presidente Obama dijo que él nació cuando comenzaba el conflicto entre ambos países. Qué podremos pensar nosotros, los jóvenes que nacimos durante el declive de la Unión Soviética. Somos una generación que heredamos el conflicto de la Guerra Fría, la crisis ahondada por el derrumbe del campo socialista, y las consecuencias internas que todo esto generó, sin la suficiente capacidad para revertir estas circunstancias.

Lo que la naturaleza acerca geográficamente, las leyes de los hombres y la política han tratado de separar lamentablemente. He conocido la nostalgia de los emigrados y el alto precio que pagan por estar lejos de su país. Asimismo he sentido el desgarramiento de quienes ven partir a sus familiares y amigos, lo cual además empobrece al país en todos los sentidos. En este instante, quiero dejar constancia de que muchos cubanos, en la Isla y en el extranjero, comprendemos esta circunstancia, y por ello hemos defendido el derecho del emigrado a participar del destino de Cuba. Nos reconforta saber que los últimos acontecimientos ratifican que el tiempo está de nuestra parte.